Las distopías en las historias: ¿qué tienen de especial? Desde que George Orwell regaló al mundo su obra maestra 1984, han aparecido toda clase de…
Diseño de mundo y los objetos: ¿cómo hacerlo?
Diseño de mundo y los objetos: ¿cómo hacerlo? Si eres un escritor que, además de amar las letras, también tiene una mente que es fácilmente…
¿Qué es la suspensión de la incredulidad y por qué importa?
¿Qué es la suspensión de la incredulidad y por qué importa? Si tienes tiempo investigando sobre historias y las mejores prácticas para construirlas, es increíblemente…
La amistad en las historias: ¿cómo construirla?
La amistad en las historias: ¿cómo construirla? Si eres un gran fanático de los animes shonen, entonces es muy probable que estés harto o harta…
La victimización como elemento narrativo: más delicado de lo que parece
La victimización como elemento narrativo: más delicado de lo que parece Una de las actitudes más peligrosas que puede tomar una persona es creer que…
Cuties: carnada para los pseudo-críticos
Cuties: carnada para los pseudo-críticos Si has estado en redes sociales últimamente, es muy probable que hayas escuchado sobre la inmensa polémica que está enfrentando…
Disonancia ludonarrativa: ¿qué es?
Disonancia ludonarrativa: ¿qué es? La gran mayoría de los consejos de este blog se puede aplicar en todo tipo de formatos narrativos, pero de vez…
The Gentlemen: ¿cómo usar la exposición narrativa?
The Gentlemen: ¿cómo usar la exposición narrativa? A recomendación de mi hermano menor, decidí ver la película The Gentlemen que está disponible en Netflix para…
Memento Mori: ¿cómo utilizar esta filosofía en tus historias?
Memento Mori: ¿cómo utilizar esta filosofía en tus historias? Si piensas trabajar conceptos filosóficos en una historia, pero todavía no estás 100% seguro de qué…
Sensación de peligro: ¿cómo trabajarla?
Sensación de peligro: ¿cómo trabajarla? Algo que se olvida con mucha frecuencia en las películas de acción e, incluso, en las historias de monstruos, es…