Idiomas ficticios: ¿cómo construirlos?

Idiomas ficticios: ¿cómo construirlos?

Idiomas ficticios: ¿cómo construirlos?

Si estás pensando escribir fantasía o simplemente eres fanático del género, seguramente te has preguntado más de una vez cómo rayos le hacen los escritores para inventar su propio idioma ficticio.

Vamos, ¿será que agarran un diccionario y cambian todas las palabras por otra más rara y luego las juntan? Bueno, para bien o para mal, crear un idioma ficticio que se sienta real no es tan sencillo como eso.

En realidad, es un proceso que requiere conocimientos básicos y avanzados de lingüística,  y es una ardua tarea que puede incluso tomar años y años.

Si te interesa aprender más sobre el tema, ¡este artículo es para ti!

¿Necesitas crear uno?

Esta, de hecho, es una pregunta crucial. Como mencioné antes, crear un idioma ficticio es muchísimo trabajo, y tendría poco sentido que pases meses y años trabajando en uno si eso realmente no beneficiará tu narrativa.

En realidad, este elemento para lo que sirve es para darle mayor realismo a tu mundo fantástico, llenándolo de idiosincrasia y de personalidad. Esto, a su vez, ayuda a que la audiencia se sienta más involucrada con el universo y quiera saber más de él.

Dicho de otra forma, un idioma ficticio solamente es una buena idea cuando estás tratando de crear un universo fantástico sumamente atrapante y complejo. De resto, en realidad no hace falta.

¿Qué necesitas para construirlo?

Ahora que sabes si lo necesitas o no, deja que te comparta de forma resumida lo que necesitas para construirlo. Ten presente que cada uno de estos puntos tiene mucha más complejidad de lo que te voy a compartir aquí.

La idea es que tengas un marco de referencia para iniciar y un norte al que llegar. Y ya sin más, ¡aquí vamos!

Mapa fonético

Ejemplo de Mapa fonético

Eso que ves arriba es de hecho el lenguaje español en su totalidad. Todas las posibles palabras que podemos decir, están presentes ahí, pero ¿qué es exactamente?

Eso, es un mapa fonético lo cual, en palabras llanas y sencillas, es simplemente una estructura que detalla los sonidos, y procedencia de los mismos, que un idioma ofrece.

¿Alguna vez te has preguntado por qué el francés suena tan distinto al español, o por qué hay palabras en inglés que no entiendes cómo pronunciar? Eso es porque los mapas fonéticos de esos idiomas difieren entre sí, y existen sonidos que jamás en tu vida te has visto en la necesidad de pronunciar en tu lengua materna.

También es la razón por la que los ingleses no pueden pronunciar la “rr” o por qué a los japoneses les cuesta tanto la “L”.

Entonces, si quieres que tu lenguaje se sienta único y realmente tenga una base con la que sostenerse, necesitas construir un mapa fonético que le dé sentido a cada una de las letras y sílabas que se pronuncian en él.

Por ejemplo, así luce una parte del mapa fonético de Teesban, el lenguaje antiguo de la saga de Jagger:

Ejemplo de mapa fonético ampliado

Por supuesto, aquí todavía falta incluir las consonantes no pulmónicas, las vocales, los dígrafos, los dígrafos con sonido particular, etcétera.

Créeme, aquí hay un mundo de información que debes estudiar, pero necesitas sumergirte en él para que el idioma que finalmente hagas se sienta real.

Conjugación de los verbos

Después de que tengas tu mapa fonético, el siguiente paso es identificar una forma de conjugar los verbos. Esta, de hecho, es quizá una de las partes más complejas de un idioma, porque una cosa es saber cómo se pronuncia una palabra y otra muy distinta es comprender sus conjugaciones.

Esta es la razón por la que aprender español es tan difícil; hay tantas conjugaciones que se vuelve abrumador para alguien que proviene de un lenguaje más simplificado, como el inglés, por ejemplo.

Para que un idioma realmente sea funcional, necesitas tener conjugaciones en todos los tiempos verbales, y eso de por sí ya representa un reto mayúsculo.

Aquí te va un ejemplo de la conjugación en presente del idioma Teesban:

Ejemplo de conjugación

Eso mismo debes construirlo para todos los tiempos verbales. Una recomendación que te doy es que crees que una estructura relativamente intuitiva, donde la conjugación realmente aparece en las últimas letras de la palabra o, más sencillo todavía, que es más dependiente de palabras adyacentes como sucede en inglés con el “was” o “will”.

Reglas gramaticales

Ahora que tienes un mapa fonético y una estructura básica para conjugar tus verbos, es hora de que nos movamos a las reglas gramaticales, aquellas que nos ayudarán a construir oraciones más complejas.

En las reglas gramaticales se incluyen cosas como la estructura (sujeto-verbo-predicado como en español, por ejemplo), adverbios, artículos, tildes, etcétera.

En sí, este es el paso donde identificas la forma correcta de hablar. Así como en español no se puede colocar la “n” antes de la “p” o “b”, en tu idioma también deben existir reglas que definan lo que es posible y lo que no, tanto por lo que permite el mapa fonético como la lógica detrás del lenguaje.

Realmente, aquí puedes ser tan creativo como quieras, aunque te recomiendo que verifiques constantemente las condiciones que colocas para que no termines contradiciéndote.

Aquí te va un ejemplo de cómo funcionan las reglas gramáticas de las tildes en Teesban:

ejemplo de reglas del lenguaje

¡Espero te sirva de algo!

Diccionario

Ahora que sabes cómo escribir y hablar, lo que te falta es darle nombre a las cosas.

Este es el paso más tardado, pero, por suerte, es el más sencillo. Aquí es cuando agarrar un diccionario y cambiar cada palabra por una propia resulta útil, aunque tienes que tener cuidado de no romper alguna de las reglas gramaticales que creaste antes.

Lo que yo te recomiendo es que tengas una rutina de cinco o diez palabras por día. Puedes hacerlo en orden alfabético o dándole prioridad a las palabras más comunes. Incluso, no es completamente disparatado que simplemente las inventes a medida que las vas necesitando.

Lo importante es que tengas un lugar para anotarlas y que seas consistente con lo que colocas.

Esta es una probadita del diccionario de Teesban hasta el momento:

ejemplo de diccionario

Caracteres de escritura (opcional)

Y por último, si quieres y deseas, también puedes inventar tus propios caracteres de escritura y reglas especiales para la construcción del idioma.

Este lo coloco como opcional simplemente porque en realidad no lo necesitas, es solo un agregado extra si quieres darle un toque de sabor a tu idioma. Al final del día, lo más probable es que tengas que colocarlo en un abecedario común para que tu audiencia sea capaz de leerlo aunque sea un poco, pero no tiene nada de malo meter ese toque de misterio a lo Tolkien.

¡Y con eso llegamos al final! Ojalá este artículo te haya servido para crear tu propio idioma ficticio.

Si te gustó este contenido, seguramente disfrutarás este otro sobre cómo crear sistemas económicos y de medidas en las historias. ¡No te lo pierdas!

4 thoughts on “Idiomas ficticios: ¿cómo construirlos?

  1. Pregunta: ¿Cómo afectaría la creación del idioma a la forma en que elijo nombres para los personajes que lo hablan? Es decir, así como cada país tiene sus nombres, ¿cuál sería su relación con el idioma?

    1. Bueno, los nombres modernos se hacen de acuerdo a una etimología basado en la lengua de la que provienen, ya sea hebrea, romance, anglosajona, etcétera.
      Por lo tanto, los nombres de tu universo fantástico deben tener una etimología basada en el idioma ficticio que creaste. ¡Eso te ayudará a darle realismo a la historia!

  2. Es magnífico y me ha ayudado a entender más la verdadera complejidad. Yo intenté crear tres diferentes para el inicio de CM dado a que alguien anda de un mundo a otro y a otro y bueno, ese alguien habla muy, pero muy poco con los habitantes, pero quería darle ese toqué; sin embargo, fallé terriblemente. Con esto espero lograrlo. Muchas gracias.

  3. Muchas gracias por este articulo. Tengo en mente un par de ideas para el lenguaje de mi mundo y pienso que esto me podría ser útil

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *