Los sueños como elemento narrativo: ¿Cómo utilizarlos?

Los sueños como elemento narrativo: ¿Cómo utilizarlos?

Los sueños como elemento narrativo: ¿Cómo utilizarlos?

Cuando los escritores quieren compartir una idea complicada y no están seguros de cómo meterla en la historia, no es extraño que la presenten por medio de uno o varios sueños que vive uno de los personajes, ya sea el protagonista o alguien más.

En algunas ocasiones, este recurso puede ser un poco ridículo y aparecer de forma forzada, pero lo cierto es que también puede ser muy poderoso y útil si se maneja de la manera correcta.

Si quieres aprender más al respecto, ¡no pares de leer!

¿Qué son los sueños?

Como te pudiste dar cuenta, no estoy interesado en hablar de los “sueños” como metas, sino literalmente en los sueños que tenemos al cerrar los ojos.

Es decir, aquí, cuando hablo de sueños, me refiero a las historias e imágenes que nuestra mente construye mientras dormimos.

No es extraño que una historia tenga escenas extrañas y surrealistas en las que el subconsciente del personaje expresa algo importante para la narrativa, pero también es cierto que esto no siempre se maneja de la mejor manera.

Los sueños pueden caer en la trampa de ser demasiado directos y un poco condescendientes con la audiencia; por otro lado, también pueden ser tan abstractos que pierden todo sentido, como las secuencias esquizofrénicas de Rick and Morty que no tienen más propósito que poner escenas bizarras frente al espectador.

Como te podrás imaginar, la idea es que caer en una especie de punto medio, que les permita ser simultáneamente un elemento simbólico poderoso y un componente narrativo que tiene mucha relevancia.

¿Cuál es su propósito simbólico?

Ahora, para entender cómo podemos calibrar ese “punto medio”, lo primero que debemos hacer es entender cuál es el propósito simbólico de los sueños, y para eso tenemos que conocer los dos usos que tienen los sueños en las historias.

¡Aquí te los comparto!

Sueños expositivos

Los sueños expositivos son aquellos que se enfocan en el subconsciente del personaje y sacan a relucir sus miedos más profundos y/o exponen su falla central de una manera gráfica y clara.

Estos sueños se utilizan principalmente para construir al personaje que sueña y compartirle a la audiencia los dolores que tiene.

El tema aquí es que los sueños expositivos deben mostrar, de una forma u otra, al menos uno de estos elementos:

  • Algo que el personaje no tiene y quiere (deseo).
  • Algo que el personaje no quiere que suceda (temor).

Un ejemplo perfecto de esto lo vemos, curiosamente, en la película de A Goofy Movie, donde la historia empieza con un sueño de Max en el que se imagina viviendo un momento romántico con Roxane (algo que no tiene y quiere) que luego se convierte en una pesadilla a medida que su cuerpo se va transformando hasta que Max se convierte en su padre (algo que no quiere que suceda).

Este sueño es muy eficiente desde el punto de vista narrativo porque ayuda a exponer tanto la meta del personaje como su temor y, por ende, su falla central de personaje.

En este caso, la falla de Max es que no valora a su padre, y está tan enfocado en no ser como él que es incapaz de ver las buenas cualidades de Goofy; un papá que, a pesar de sus fallas, lo ama de una manera sincera y real.

Convertirse en él, no es algo tan malo como piensa, y ese descubrimiento es algo que necesita Max para madurar y crecer.

Este es el propósito de un sueño expositivo: contextualizar a la audiencia para que rápidamente entienda los sentimientos que alberga el personaje en los más profundo de su psique.

Sueños proféticos

Los sueños proféticos son aquellos que procuran predecir el futuro y tienen un impacto mucho más importante en la trama, porque afectarán la forma en la que el personaje actuará y tienen el potencial de condicionar las rutas narrativas que elegirá.

Ahora, estos sueños pueden ser simbólicamente idénticos a otros elementos como las visiones o las profecías que se enfocan más en explorar la idea del destino, pero no me interesa tanto hablar de ese rol.

En este artículo, prefiero hablar del rol que pueden cumplir para empujar a un personaje a través de la historia, para motivarlo a actuar en lugar de simplemente establecer para la audiencia cuáles son sus deseos y temores.

En este contexto, el sueño actúa como una “guía” o una “señal” que hace que el personaje busque conscientemente algo particular en la vida real.

Un ejemplo de esto lo vemos en Pocahontas, cuando le cuenta a la Abuela Sauce su sueño sobre la “flecha que gira” que la lleva a “nubes extrañas”. Esto, por supuesto, siendo un sueño profético que le cuenta a Pocahontas lo que ocurrirá en la historia, de una forma un tanto literal.

Este sueño nos ayuda a entender la curiosidad de Pocahontas y su fascinación por los nuevos y extraños visitantes. Ella les teme, por supuesto, pero las ganas de aprender sobre ellos son mucho más fuertes, y es finalmente esa búsqueda de la verdad lo que le ayuda a evitar un terrible derramamiento de sangre en el clímax de la narrativa.

¿Cómo construir los sueños expositivos?

Los sueños expositivos tienen que estar forzosamente atados al personaje que los vive y, por lo tanto, necesitas asegurarte de que entiendes las idiosincrasias del personaje, sus miedos, su falla central y, por supuesto, el arco que vivirá a lo largo de la historia.

Como te comenté antes, el propósito de este tipo de sueños es contextualizar rápidamente a la audiencia para que comprenda mejor al personaje y la intensidad con la que experimenta emociones particulares.

No es lo mismo ver cómo un personaje se frustra con su padre, a verlo literalmente horrorizado cuando se ve a sí mismo convirtiéndose en él. Ambas escenas tienen su valor simbólico, pero está claro que la segunda evoca una imagen mucho más dramática.

Por supuesto, el tema aquí es que el sueño expositivo no debe ser algo de lo que abusas porque, por su naturaleza, interrumpe la historia para compartirle a la audiencia elementos expositivos.

También por eso deberías procurar que tu sueño se presente de forma abstracta y creativa, no solo porque eso lo hará más creíble como sueño, sino porque te permitirá presentar la información expositiva de una manera interesante que haga que la audiencia no la rechace.

A su vez, también debes procurar que estas secuencias sean relativamente rápidas, ya que, mientras el personaje sueña, la historia no avanza.

Si tomas en cuenta todo esto, lo más probable es que tu sueño expositivo será muy útil para establecer características importantes en la construcción del personaje.

Nota: no, Inception no aplica como una historia que utiliza los “sueños” como elemento narrativo; Inception explora directamente el concepto del subconsciente y el poder de las ideas.

¿Cómo construir los sueños proféticos?

Los sueños proféticos toman como principal consideración el arco del personaje que lo vive y la trama de la historia.

Recuerda que el rol de este elemento es motivar al personaje a explorar algo con lo que se topará en la vida real, y evaluarlo de una forma mucho más consciente de lo que lo hubiera hecho de otra forma.

Ahora, quizás te surja la pregunta de si el personaje en cuestión debe ser el que vive el sueño. Tal vez, te estés preguntando si no podrá ser alguien más quien tiene el sueño profético y se lo pasa al personaje que te interesa.

En realidad, no, no puedes hacer eso.

Verás, los sueños proféticos sirven como guía para el personaje, y por lo tanto evocan imágenes que son específicas para él o ella. Estas imágenes luego se presentarán frente a él o ella en la trama, ya sea de forma literal o figurativa.

En el momento en que el personaje identifique la señal en la vida real, se sentirá empujado a actuar de una manera particular, y así el sueño será más poderoso (y creíble) como vehículo narrativo.

De por sí, este elemento puede forzar muchísimo la suspensión de la incredulidad de la audiencia, por lo que hacer que un tercero esté involucrado no haría más que complicar las cosas.

¡Y con eso ya llegamos al final del artículo!

¿Y tú qué opinas? ¿Te pareció interesante el artículo o crees que no tiene sentido nada de lo que digo? ¡Dímelo en los comentarios!

3 thoughts on “Los sueños como elemento narrativo: ¿Cómo utilizarlos?

  1. Sobre este tema, tengo una duda (espero no explayarme mucho).
    Verás, tengo este par de personajes que se conocen desde niños, pasaron muchos años sin verse y se reencontraron otra vez. Pero en ese intervalo uno de ellos pasó por dos acontecimientos que lo dejaron marcado (uno de ellos fue la pérdida de alguien que amaba mucho). Así que cuando se reencuentran se hace pasar por otra persona para alejar a su amiga de él, por miedo a volver a sufrir una pérdida.
    La cosa aquí es que quiero mantener en secreto (para el lector) que él era su amigo de la infancia, pero también hacer foreshadowing de ello. Y para eso pensé en usar el recurso del sueño expositivo, pero siento que eso ya haría demasiado predecible el momento de la revelación.
    Si pudieras darme un tip para usar el recurso del sueño sin spoilear el plot twist, te lo agradecería mucho ?

  2. Sobre este tema, tengo una duda (espero no explayarme mucho).
    Verás, tengo este par de personajes que se conocen desde niños, pasaron muchos años sin verse y se reencontraron otra vez. Pero en ese intervalo uno de ellos pasó por dos acontecimientos que lo dejaron marcado (uno de ellos fue la pérdida de alguien que amaba mucho). Así que cuando se reencuentran se hace pasar por otra persona para alejar a su amiga de él, por miedo a volver a sufrir una pérdida.
    La cosa aquí es que quiero mantener en secreto (para el lector) que él era su amigo de la infancia, pero también hacer foreshadowing de ello. Y para eso pensé en usar el recurso del sueño expositivo, pero siento que eso ya haría demasiado predecible el momento del plot twist.
    Si pudieras darme un tip, te lo agradecería mucho 😀

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *